
Cada 4 de febrero, el mundo se detiene para reflexionar sobre el cáncer, una de las principales causas de muerte en el planeta. Este día, instaurado por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) desde el año 2000, tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre la enfermedad y promover su prevención. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos globales, el panorama para los pacientes con cáncer sigue siendo incierto, especialmente en países como Colombia. La conmemoración de este Día Mundial contra el Cáncer se convierte este año en un llamado urgente para superar las barreras que limitan el acceso a un tratamiento adecuado y oportuno para quienes enfrentan esta difícil batalla.
El impacto global y nacional del cáncer
El cáncer es, sin lugar a dudas, una de las principales amenazas para la salud mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer en algún momento de su vida. En el año 2022, el mundo registró alrededor de 20 millones de nuevos casos, una cifra alarmante que subraya la urgencia de una respuesta integral para combatir esta enfermedad.
En Colombia, la situación no es diferente. En 2020, el país reportó 113.221 casos nuevos de cáncer, con una tasa de incidencia de 222,5 por cada 100.000 habitantes, según Globocan. La Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma ha alertado sobre las crecientes dificultades que enfrentan los pacientes con cáncer para acceder a los servicios de salud, especialmente aquellos que padecen cánceres hematológicos como leucemia, linfoma y mieloma múltiple.
“Unidos por lo único”: Un llamado a la acción
El lema de la campaña de este año, “Unidos por lo único”, refleja la diversidad de experiencias de los pacientes con cáncer, pero también lo que nos une: el derecho a recibir atención de calidad, continua y oportuna. Esta campaña de la UICC resalta la importancia de que las personas diagnosticadas con cáncer puedan acceder a tratamientos que les brinden esperanza.
La Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma ha unido su voz a esta causa, denunciando que la crisis del sistema de salud en Colombia ha empeorado las barreras de acceso para los pacientes. Yolima Méndez, presidenta de la Fundación, expresó: “La grave crisis del sistema de salud ha ocasionado un aumento significativo de las barreras de acceso a los servicios de salud, generando mayores demoras e interrupciones en los tratamientos para una enfermedad que no da espera”.
El aumento de barreras de acceso en Colombia
La Fundación ha registrado un incremento del 49,5% en las barreras de acceso a los servicios de salud para los pacientes con cáncer en comparación con 2023. Este registro, realizado a través del programa SEBAS (Solución y Evidencia de Barreras de Acceso en Salud), ha identificado varios problemas recurrentes, como la inoportunidad en la entrega de medicamentos, las demoras en la asignación de citas médicas y las dificultades para obtener autorizaciones. Pacientes como Helena, diagnosticada con leucemia crónica, han visto cómo el acceso a los medicamentos que requieren para su tratamiento se ha vuelto cada vez más incierto. “Fui diagnosticada con leucemia crónica en el año 2019 y debo tomar un medicamento diario de por vida, pero desde 2023 he tenido problemas con la dispensación del medicamento”, afirmó Helena.
Los datos recogidos por la Fundación muestran que el tiempo promedio para acceder a medicamentos desde la prescripción médica fue de 43.3 días en 2024, y el tiempo para obtener las autorizaciones necesarias alcanzó un promedio de 31 días. “Estos tiempos son alarmantemente largos, tratándose de pacientes con una enfermedad de rápida progresión como el cáncer”, subraya Yolima Méndez.
EPS y la crisis del sistema de salud
El análisis de los registros de la Fundación revela que los pacientes de Bogotá y Cundinamarca son los que más experimentan dificultades para acceder a los servicios de salud. Las EPS Famisanar y la Nueva EPS son las que presentan mayores incidencias de barreras. Yolima Méndez apunta que la intervención del gobierno a través de las EPS solo ha empeorado la situación. “Terminación de convenios con IPS, cierre de servicios, desabastecimiento de medicamentos, y demoras en la renovación de registros sanitarios por parte de Invima, son solo algunos de los problemas que enfrentan los pacientes”, señala.
La crisis en el sistema de salud colombiano no solo afecta la calidad de vida de los pacientes con cáncer, sino que pone en peligro su posibilidad de sobrevivir. La falta de acceso oportuno a tratamientos y medicamentos podría significar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas.
El futuro de la atención oncológica: Un desafío colectivo
El Día Mundial contra el Cáncer es un recordatorio de la necesidad urgente de mejorar el acceso a la atención oncológica a nivel mundial, pero especialmente en países como Colombia, donde las dificultades en el sistema de salud continúan siendo una barrera insuperable para muchos. La campaña “Unidos por lo único” debe servir como un impulso para que las autoridades, los profesionales de la salud y la sociedad civil se unan en la lucha contra el cáncer, garantizando que todos los pacientes, sin importar su situación socioeconómica, tengan acceso a tratamientos de calidad y a una atención médica continua.
Cáncer de próstata y la importancia de la evaluación periódica
La próstata, a pesar de ser una glándula pequeña, desempeña un papel crucial en la salud masculina, especialmente en la función reproductiva. En este contexto, la detección temprana del cáncer de próstata es fundamental para mejorar las probabilidades de tratamiento exitoso. A diferencia de otros tipos de cáncer como el de mama o testicular, no existe un autoexamen disponible para el cáncer de próstata. Por esta razón, es esencial que los hombres a partir de los 40 años soliciten una evaluación médica periódica que incluya el tacto rectal y el análisis de antígenos PSA, que permiten identificar anomalías a tiempo. En muchos casos, un diagnóstico temprano puede significar la diferencia entre una intervención quirúrgica menos invasiva y la necesidad de tratamientos más agresivos.
Es importante desmitificar algunos conceptos erróneos que rodean los exámenes para la detección del cáncer de próstata. Muchos hombres temen al tacto rectal por prejuicios sociales o falta de información, pero este examen es rápido y, aunque puede ser incómodo, no debe causar dolor. Además, el hecho de que no se presenten síntomas visibles no significa que se esté exento de riesgo. De hecho, muchas afecciones prostáticas, incluyendo el cáncer, pueden no mostrar síntomas en sus primeras etapas. Por lo tanto, realizar chequeos preventivos a tiempo es crucial para detectar problemas antes de que se conviertan en situaciones de riesgo mayor.