SIIFA: la revolución en transparencia y eficiencia del sistema de salud colombiano bajo el Decreto 0228 de 2025

SIIFA la revolución en transparencia y eficiencia del sistema de salud colombiano bajo el Decreto 0228 de 2025

El Ministerio de Salud y Protección Social ha dado un paso histórico con la expedición del Decreto 0228 del 27 de febrero de 2025, que formaliza la implementación del Sistema Integral de Información Financiera y Asistencial (SIIFA).

Este marco normativo, gestado bajo el liderazgo del Dr. Luis Alberto Martínez, Viceministro de Protección Social, representa un avance sin precedentes hacia la trazabilidad, transparencia y agilidad en el flujo de recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Desde CONSULTORSALUD, extendemos un reconocimiento al Dr. Martínez por su visión estratégica y compromiso con la modernización del sector, pilares que hoy se materializan en una herramienta clave para combatir las ineficiencias históricas del sistema.

¿Qué es el SIIFA y por qué marca un hito?

El SIIFA emerge como un ecosistema digital integrado diseñado para centralizar y estandarizar la información financiera, administrativa y asistencial del sector salud. Su objetivo primordial es garantizar la trazabilidad en tiempo real de las transacciones entre actores como EPS, IPS, proveedores de tecnologías en salud y la ADRES, eliminando asimetrías de información y reduciendo prácticas como las glosas injustificadas o el desvío de recursos.

Estructura y Módulos Clave:

Registro de Contratación de Servicios y Tecnologías en Salud: centraliza acuerdos de voluntades entre ERP (Entidades Responsables de Pago) y prestadores, incluyendo servicios contratados, modificaciones y liquidaciones.

Obligatorio para EPS, IPS, proveedores y aseguradoras SOAT, exceptuando transacciones con recursos propios.

Factura Electrónica de Venta (FEV) y RIPS: integra el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) con la facturación electrónica, permitiendo validación automática y reduciendo errores en cobros.

Seguimiento de facturas: monitoriza radicaciones, devoluciones, glosas y respuestas auditoras, facilitando la resolución de disputas en menos de 45 días, según estándares de la Superintendencia Nacional de Salud.

Gestión de Reclamos y PQRS: digitaliza el proceso de atención a usuarios, vinculando quejas con los registros asistenciales para una retroalimentación proactiva.

Beneficios tangibles para el sector con la implementación del SIIFA

  • Transparencia reforzada: acceso unificado a datos financieros y clínicos, clave para auditorías y políticas públicas.
  • Reducción de cartera en mora: flujo ágil de pagos entre actores, con plazos claros para IPS y proveedores.
  • Prevención de fraudes: alertas tempranas ante discrepancias en facturación o contratos no reportados.
  • Alineación con gobierno digital: cumplimiento de estándares TIC definidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información.

Implementación gradual: calendario y retos

El Ministerio de Salud ha establecido una hoja de ruta pragmática:

  • Julio de 2025: Lanzamiento del módulo de contratación.
  • Junio de 2026: Operatividad total de los demás módulos.

No obstante, persisten desafíos como la capacitación de personal en zonas rurales, la interoperabilidad con sistemas legacy de IPS y la ciberseguridad de datos sensibles. Aquí, el rol de la ADRES y la Superintendencia será crucial para acompañar la transición.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cómo afectará el SIIFA a las pequeñas IPS?
El decreto incluye apoyos técnicos y financieros para garantizar la conectividad de todas las entidades, priorizando a aquellas con menos recursos bajo el principio de equidad.

¿Qué sanciones aplican por incumplimiento?
La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá inspección y vigilancia, con multas hasta 5.000 SMMLV por omisión en reportes o manipulación de datos.

¿El SIIFA integra historias clínicas electrónicas?
No directamente, pero su interoperabilidad con sistemas como MIPRES permitirá cruzar datos clínicos con transaccionales, optimizando la toma de decisiones.

*Este artículo fue elaborado con inteligencia artificial y revisado por el equipo de CONSULTORSALUD.