
Colombia enfrenta un bajo nivel de inversión pública en Investigación y Desarrollo (I+D), caracterizado por una distribución concentrada y deficiencias en la calidad del reporte de los sectores administrativos. En 2022, la inversión en I+D representó solo el 0,21 % del PIB, una cifra significativamente inferior al promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que alcanzó el 2,71 % en el mismo periodo.
Ante este panorama, el Departamento Nacional de Planeación, junto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación publicó por medio de un documento CONPES 4145 los lineamientos de política para el marco de inversión en I+D en Colombia para 2026, con el fin de sentar las bases para mejorar el marco regulatorio, financiero e institucional en torno a la inversión en I+D.
Estos lineamientos a su vez buscan establecer metas mínimas de inversión en todos los sectores administrativos a nivel nacional. Este marco, alineado con el artículo 258 de la Ley 2294 de 2023, se promueve una mayor asignación de recursos y a su vez busca mejorar la calidad de los indicadores y garantizar un reporte más eficiente de la inversión en I+D.
Es clave mencionar que la inversión en I+D se encuentra altamente concentrada, ya que más del 80 % de los recursos públicos asignados entre 2017 y 2023 se destinaron a únicamente tres sectores administrativos. Este fenómeno limita el impacto de la inversión en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación y restringe la diversificación de las actividades de I+D en el país. A esta situación se suman problemas de consistencia y calidad en los datos administrativos, lo que dificulta un diagnóstico preciso del estado actual de la inversión pública en I+D.
Objetivos del marco de inversión en I+D
De acuerdo con el documento, el marco de inversión en I+D se concibe como una herramienta de programación del gasto público orientada a:
- Incrementar la inversión pública en I+D, estableciendo metas mínimas para cada sector administrativo.
- Mejorar la distribución de los recursos en I+D, evitando la concentración en unos pocos sectores y promoviendo una mayor equidad en la financiación.
- Optimizar la calidad del reporte de información sobre I+D, garantizando precisión, consistencia y transparencia en los datos reportados por cada entidad del gobierno.
De esta manera, el CONPES 4145 propone estrategias y lineamientos específicos para mejorar la inversión en I+D a nivel nacional, con el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Diagnóstico de la inversión en I+D en Colombia
El documento identifica varios desafíos estructurales en la inversión en I+D, entre ellos:
- Bajos niveles de inversión: La inversión en I+D en Colombia ha sido históricamente inferior a la de países de referencia, con una tendencia decreciente en la última década. En 2022, esta inversión representó solo el 23,09 % del gasto total en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI), con un 59 % proveniente del sector privado y solo 32,8 % del sector público.
- Alta concentración sectorial: Más del 80 % de los recursos públicos en I+D se concentran en tres sectores estratégicos: Agropecuario (36,4 %), Ciencia, Tecnología e Innovación (30,1 %), y Minas y Energía (14,4 %). Esto ha generado un desequilibrio en la distribución de la inversión, dejando rezagados otros sectores con potencial para impulsar la innovación y el desarrollo.
- Deficiencias en la calidad del reporte de información: Los datos sobre inversión en I+D provienen de dos fuentes principales: el Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión (SPI) del DNP y la Clasificación de las Funciones del Gobierno (COFOG) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Sin embargo, ambos sistemas presentan inconsistencias en sus registros, dificultando la trazabilidad y la planificación estratégica de la inversión en este rubro.
- Desarticulación de esfuerzos entre sectores administrativos: No todos los sectores gubernamentales han priorizado la inversión en I+D dentro de su planeación presupuestal. Algunos sectores con gran impacto en el desarrollo nacional han tenido inversiones mínimas o nulas en este ámbito.
Estrategias y lineamientos para la inversión en I+D
El marco de inversión en I+D define estrategias diferenciadas para cada sector, agrupándolos en cuatro perfiles de inversión. Los sectores de menor tamaño, que históricamente han contado con presupuestos limitados y baja inversión en I+D, recibirán incentivos y acceso a financiamiento para aumentar su participación en actividades de ciencia y tecnología. En contraste, los sectores con alto potencial, que manejan un gran presupuesto general pero han destinado pocos recursos a I+D, serán sujetos de políticas que promuevan una mayor destinación de fondos hacia investigación e innovación, utilizando mecanismos regulatorios y beneficios fiscales.
Por otro lado, los sectores sobresalientes, que a pesar de contar con menores recursos han logrado una inversión destacada en I+D, serán fortalecidos a través de estrategias que garanticen la sostenibilidad de sus inversiones. Para ello, se facilitará el acceso a nuevas fuentes de financiamiento y se promoverán alianzas estratégicas con el sector privado y académico. Finalmente, los sectores referentes, que ya tienen altos niveles de inversión en I+D y un ecosistema consolidado de ciencia y tecnología, recibirán apoyo para garantizar la continuidad y escalabilidad de sus proyectos, promoviendo la transferencia de conocimiento y la articulación con otros sectores.
Para garantizar el éxito de estas estrategias, el documento CONPES 4145 establece una serie de acciones específicas:
- En primer lugar, se propone una reforma normativa y regulatoria que actualice el marco legal, facilitando la inversión privada en CTI y asegurando la estabilidad de los fondos públicos destinados a investigación. Asimismo, se diseñarán nuevos mecanismos de financiamiento, tales como fondos de capital de riesgo, incentivos fiscales y modelos de coinversión público-privada.
- En el ámbito institucional, se fortalecerán los mecanismos de gobernanza para mejorar la articulación entre las entidades encargadas de la política de CTI. Además, se promoverá la cooperación internacional, consolidando alianzas con organismos multilaterales y fomentando la participación de Colombia en redes globales de investigación.
Estas estrategias permitirán alcanzar un crecimiento sostenible en la inversión en I+D, garantizando una mayor equidad en la distribución de los recursos y promoviendo un ecosistema de innovación más robusto y articulado.
Lineamientos para la inversión en I+D en el sector Salud y Protección Social
El documento CONPES 4145 establece una serie de lineamientos orientados a fortalecer la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en el sector de Salud y Protección Social. Estos lineamientos buscan mejorar la infraestructura tecnológica, la investigación biomédica y la gestión de la información en salud, con el propósito de optimizar la prestación de servicios sanitarios y garantizar un mayor acceso a innovaciones médicas.
1. Desarrollo de sistemas de información en salud
Uno de los ejes estratégicos en materia de I+D en salud es la creación y fortalecimiento de sistemas de información que permitan una mejor toma de decisiones y optimización de los recursos. Para ello, se plantea:
- Sistema de información de abastecimiento de medicamentos: Se propone la implementación de una plataforma que facilite la gestión y control del suministro de fármacos a nivel nacional, reduciendo el desabastecimiento y garantizando la disponibilidad de medicamentos esenciales.
- Sistema de información integral para el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE): Se busca desarrollar una plataforma que optimice la coordinación de los servicios de urgencias y emergencias en el país, mejorando la capacidad de respuesta del sistema de salud ante eventos críticos y desastres.
- Red nacional de biobancos: Se plantea la creación de una red de biobancos para el almacenamiento y gestión de muestras biológicas destinadas a estudios científicos y desarrollo de tratamientos personalizados.
2. Innovación en producción y acceso a biotecnología
El fortalecimiento de la capacidad productiva en biotecnología es otro de los focos del documento. Se destacan las siguientes acciones:
- Planta de vacunas para uso humano: Con el objetivo de fortalecer la soberanía sanitaria del país, se propone la construcción de una planta pública para la producción de vacunas, reduciendo la dependencia de importaciones y garantizando un acceso oportuno a inmunizaciones esenciales.
- Doble hélice repositorio genómico y epigenómico para la salud pública de precisión: Se busca consolidar un repositorio de información genética y epigenética para impulsar el desarrollo de la medicina de precisión y el diagnóstico temprano de enfermedades crónicas.
3. Fortalecimiento de la investigación en salud pública y biomedicina
La inversión en I+D en salud también contempla la promoción de investigaciones en diversas áreas clave para la salud pública:
- Estudios en comunidades indígenas: Se impulsarán investigaciones sobre enfermedades prevalentes en comunidades indígenas, permitiendo el desarrollo de estrategias de atención adaptadas a sus contextos socioculturales.
- Control integral del cáncer: Se fortalecerán los estudios relacionados con la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, con un enfoque en la reducción de la mortalidad por esta enfermedad en el país.
- Investigaciones en salud cutánea y tecnologías sanitarias: promoverá el desarrollo de nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades dermatológicas, así como la evaluación de innovaciones médicas que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- Evaluaciones sobre seguridad y soberanía alimentaria y nutricional: incentivará la investigación sobre los efectos de la alimentación en la salud pública, con el fin de diseñar políticas orientadas a mejorar la seguridad alimentaria y reducir enfermedades asociadas a la malnutrición.
- Impacto de los riesgos ambientales en la salud: Se financiarán estudios sobre la relación entre factores ambientales y la incidencia de enfermedades, permitiendo la formulación de estrategias preventivas y regulatorias.
4. Modernización tecnológica del sistema de salud
Otro aspecto fundamental del documento es la modernización del sistema de salud a través del uso de tecnología e innovación. En este sentido, se establecen las siguientes estrategias:
- Investigaciones en biomedicina, nutrición y salud pública: Incentivar la financiación de proyectos de investigación en estas áreas, promoviendo el desarrollo de nuevas terapias y estrategias de prevención en salud.
- Desarrollo de un sistema de información web: Se planea la implementación de una plataforma digital que centralice los datos sanitarios a nivel nacional, facilitando el acceso a información en tiempo real para la toma de decisiones.
- Modernización tecnológica del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS): Fortalecer la infraestructura y capacidad del IETS para la evaluación de nuevas tecnologías en salud, garantizando la eficiencia en la incorporación de innovaciones al sistema de salud.
Metas de inversión por sector
El documento establece metas mínimas de inversión en I+D para cada sector administrativo, asegurando un crecimiento progresivo. Se espera que, al final del cuatrienio 2024-2028, el país alcance una inversión total en I+D de aproximadamente 6,4 billones de pesos, lo que representaría un incremento significativo respecto a los niveles actuales.
Entre los sectores con mayores compromisos de inversión se encuentran:
- Ciencia, Tecnología e Innovación: 19,5 % del presupuesto de inversión del PGN en 2025, aumentando progresivamente hasta el 21 % en 2028.
- Minas y Energía: 2,16 % en 2025, aumentando hasta 2,87 % en 2028.
- Agropecuario, Pesquero y Desarrollo Rural: 9,9 % en 2025, alcanzando 13,18 % en 2028.
- Salud y Protección Social: 0,50 % en 2025, creciendo hasta 0,79 % en 2028
Para garantizar el cumplimiento de las metas, el DNP y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación brindarán asistencia técnica a cada sector y monitorearán anualmente los avances a través de la Plataforma Integrada de Inversión Pública (PIIP). Asimismo, se recomienda a cada sector identificar y reportar las actividades de I+D financiadas en sus proyectos de inversión; fortalecer la transparencia y trazabilidad de la inversión mediante el uso adecuado de los sistemas de información; y desarrollar capacidades internas para la gestión de proyectos de I+D, asegurando su alineación con los objetivos de política pública.
Descargue aquí el documento completo: