Política Nacional de Cuidado en Colombia – CONPES 4143

Política Nacional de Cuidado en Colombia – CONPES 4143

El Documento CONPES 4143, aprobado el 14 de febrero de 2025, establece la Política Nacional de Cuidado en Colombia con el objetivo de transformar la organización social del cuidado en el país. Su enfoque busca garantizar el derecho de las personas a cuidar en condiciones dignas, así como a recibir cuidado, asistencia o apoyo cuando lo necesiten. Además, reconoce y fortalece las formas colectivas y comunitarias de cuidado de pueblos étnicos y comunidades campesinas como pilares del sostenimiento de la vida.

A pesar de los avances normativos y de política pública en la última década, la organización social del cuidado en Colombia sigue siendo inequitativa y genera barreras para el acceso a los derechos de las personas cuidadoras y quienes requieren cuidado. Los principales problemas identificados incluyen:

  1. Bajo reconocimiento y protección de las prácticas de cuidado comunitario y ancestral. Se estima que el 80% del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado es realizado por mujeres, lo que limita su acceso al empleo formal y a mecanismos de protección social como pensiones y seguridad social.
  2. Brechas de género y desigual distribución del cuidado. El trabajo de cuidado ha sido un factor determinante en la desigualdad de género en Colombia. Según el DANE (2023), las mujeres dedican en promedio 7 horas diarias a actividades de cuidado y trabajo doméstico no remunerado, mientras que los hombres solo dedican 3 horas. Esta desigualdad restringe el acceso de las mujeres a oportunidades de educación, empleo y participación política.
  3. Capacidad estatal limitada y desarticulación institucional. A pesar de los esfuerzos normativos y de política pública, Colombia no cuenta con un sistema de cuidado plenamente consolidado. Existen múltiples programas gubernamentales que brindan apoyo a personas cuidadoras y a quienes requieren cuidado, pero estos programas operan de manera fragmentada y no responden de manera integral a las necesidades de la población.
  4. Débil recolección de datos y monitoreo sobre el cuidado. Uno de los principales desafíos para la formulación e implementación de políticas de cuidado ha sido la falta de información detallada y actualizada sobre la población que necesita y brinda cuidado. La medición del trabajo de cuidado no remunerado en el país es reciente y aún existen vacíos en los datos sobre la carga de cuidado, las condiciones laborales de quienes cuidan y el impacto del cuidado en la economía y la sociedad.

Para abordar este problema, el CONPES 4143 establece la necesidad de fortalecer los sistemas de recolección de datos, monitoreo y evaluación, con el fin de diseñar políticas públicas basadas en evidencia.

Objetivos y estrategias de la política nacional de cuidado

El Documento CONPES 4143 define los objetivos estratégicos de la Política Nacional de Cuidado en Colombia, los cuales buscan transformar el sistema actual de cuidado en un modelo equitativo, corresponsable y sostenible. Estos objetivos se basan en la necesidad de garantizar el derecho al cuidado, redistribuir equitativamente las responsabilidades de cuidado y fortalecer la capacidad institucional del Estado para prestar servicios adecuados en esta materia. Además de:

  • Aumentar el reconocimiento y fortalecimiento de las prácticas de cuidado comunitario y colectivo, así como de las prácticas de cuidado propias de comunidades campesinas y pueblos étnicos, para mejorar las condiciones en que se proveen.
  • Incrementar el reconocimiento y goce efectivo de los derechos de las personas cuidadoras, para mejorar su calidad de vida y las condiciones en las que proveen cuidado.
  • Contribuir a la transformación de los factores culturales que mantienen la desigualdad en la organización social del cuidado para democratizarlo.
  • Fortalecer la capacidad estatal para satisfacer de manera oportuna y pertinente las demandas de cuidado, asistencia o apoyo de la población que lo requiere y de las personas cuidadoras para asegurar el funcionamiento adecuado del Sistema Nacional de Cuidado.

La Política Nacional de Cuidado establece cuatro ejes estratégicos que se desarrollarán a través de 133 acciones, implementadas por entidades nacionales con un horizonte temporal hasta 2034.

El propósito de estas acciones es consolidar una sociedad cuidadora, abordando el cuidado desde una doble perspectiva: individual y colectiva. Esto implica reconocer la participación de hogares, comunidades y organizaciones de cuidado colectivo y comunitario, así como prácticas tradicionales de grupos étnicos, campesinos y territoriales.

Además, la política busca transformar la división sexual del trabajo en el ámbito del cuidado, promoviendo una distribución más equitativa de estas responsabilidades y garantizando los derechos de las personas cuidadoras.

Diagnóstico del sistema de cuidado en Colombia

El diagnóstico de la Política Nacional de Cuidado expone las problemáticas y desafíos actuales en la provisión, acceso y reconocimiento del cuidado en Colombia, evidenciando las brechas que afectan a las personas cuidadoras y a quienes requieren cuidado. Se basa en un análisis detallado de la situación del país en relación con la oferta y demanda de servicios de cuidado, la carga desproporcionada que recae sobre las mujeres y la falta de un sistema estructurado que garantice el derecho al cuidado de manera equitativa y sostenible.

  • Trabajo de cuidado no remunerado: Es mayoritariamente asumido por mujeres y no cuenta con protección social ni reconocimiento económico.
  • Cuidado remunerado: Presenta precarización laboral, bajos salarios y condiciones de informalidad.
  • Desigualdad en la distribución del cuidado: Persisten imaginarios culturales que refuerzan la idea de que el cuidado es responsabilidad exclusiva de las mujeres.
  • Falta de información estadística: No hay suficiente datos sobre la población cuidadora y sus necesidades, lo que dificulta la formulación de políticas públicas efectivas.
  • Desarticulación institucional: No hay una estrategia clara ni coordinada a nivel nacional para atender las necesidades de cuidado de la población.s

Implementación y seguimiento de la Política Nacional

Este plan detalla las entidades responsables, plazos, metas y recursos necesarios para su cumplimiento.

Entidades responsables

Las entidades encargadas de la implementación y seguimiento de la política incluyen:

  • Ministerio de Salud y Protección Social: Coordina la oferta de servicios de cuidado en el sector salud.
  • Ministerio del Trabajo: Garantiza la inclusión de políticas de conciliación laboral y el reconocimiento del trabajo de cuidado en la seguridad social.
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP): Diseña estrategias para la integración del cuidado en el desarrollo territorial.
  • Administración de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES): Administra los recursos destinados a la provisión de servicios de cuidado en el ámbito de la salud.
  • Entidades territoriales: Implementan los servicios de cuidado a nivel local y supervisan su operatividad.

Para el seguimiento y evaluación, la política establece la creación de un Sistema de Información del Cuidado, que permitirá monitorear la oferta y demanda de servicios. Asimismo, se definirán indicadores clave como el número de personas cuidadoras certificadas, la reducción del trabajo de cuidado no remunerado y la mejora en la cobertura de servicios. Las entidades encargadas, deberán rendir informes periódicos y ajustar las estrategias en función de los resultados. Con ello, se busca garantizar un financiamiento sostenible y una implementación efectiva para transformar la provisión de cuidado en Colombia y reducir desigualdades estructurales.

Descargue aquí el documento completo: