“La salud no puede esperar”: Alcalde Eder exige recursos al Gobierno Nacional

“La salud no puede esperar”: Alcalde Eder exige recursos al Gobierno Nacional

“La salud no puede esperar”. Con esta frase, el alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder, elevó su voz en medio de la creciente incertidumbre que rodea la sostenibilidad del sistema de salud colombiano. En declaraciones recientes, el mandatario hizo énfasis en la necesidad de que el Gobierno Nacional garantice el giro oportuno de recursos, advirtiendo que los problemas de desabastecimiento de medicamentos y limitaciones en la atención médica ya afectan a miles de ciudadanos.

“Desde Cali vemos con mucha preocupación la situación de la salud, no solo en nuestra ciudad sino en toda Colombia. Reiteramos el llamado a que el Gobierno encuentre los recursos y los gire, porque lo más básico como los medicamentos no le están llegando a los colombianos”, afirmó Eder, en un contexto en el que las deudas acumuladas con EPS e IPS, y las tensiones fiscales de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), agudizan la presión sobre los entes territoriales.

Más de 100 IPS distritales serán intervenidas

A pesar de este panorama adverso, la administración caleña ha decidido pasar de la denuncia a la acción. Según lo anunciado, la red pública de salud distrital compuesta por más de 100 IPS será objeto de una inversión sin precedentes. Este esfuerzo contempla tanto el mantenimiento integral de los centros de salud existentes como la construcción de tres nuevos hospitales distritales.

Este componente de infraestructura responde a un enfoque de fortalecimiento institucional que busca aumentar la capacidad instalada del sistema público, reducir los tiempos de atención y mejorar la equidad en el acceso a los servicios, especialmente en las zonas más vulnerables de la ciudad.

La intervención contempla aspectos como la actualización de equipamiento médico, renovación de áreas clínicas, mejora en redes de agua y energía, así como la modernización de unidades de atención prioritaria y consulta externa.

Innovación tecnológica: diagnóstico oportuno con Bexa

Uno de los anuncios más destacados de la administración local es la incorporación del dispositivo Bexa, una herramienta tecnológica de diagnóstico temprano del cáncer de mama, que permite realizar estudios a mujeres jóvenes entre 18 y 39 años, grupo que con frecuencia queda por fuera del tamizaje rutinario del sistema tradicional.

La inversión destinada al proyecto fue de $700 millones, y beneficiará inicialmente a 1.700 mujeres en Cali. Estos dispositivos, que ya están en funcionamiento bajo el liderazgo de la ESE Norte, se pueden utilizar fuera del entorno hospitalario, convirtiéndose en una herramienta clave para el tamizaje extramural, es decir, directamente en comunidades y territorios con acceso limitado a tecnologías diagnósticas.

“Seguimos trabajando para que el derecho a la salud sea real, y no una promesa incumplida”, subrayó el alcalde, al tiempo que resaltó que el Bexa permite obtener resultados en tan solo 15 minutos, lo que facilita la detección oportuna y mejora las posibilidades de éxito en el tratamiento.

La estrategia caleña: integrar prevención, tecnología e infraestructura

La visión de la Alcaldía de Cali se centra en consolidar una red de salud pública robusta, moderna y orientada a resultados en salud poblacional. Esta estrategia no solo implica intervención física y dotacional, sino también acciones de prevención, promoción de la salud y uso de tecnologías adaptadas a las realidades locales.

En este sentido, el programa de diagnóstico temprano con Bexa se acompaña de rutas integrales de atención, seguimiento clínico a pacientes detectados con hallazgos sospechosos y articulación con las unidades de oncología existentes en la ciudad.

Asimismo, el plan de recuperación hospitalaria contempla la reorganización funcional de los servicios para facilitar el acceso progresivo y reducir la fragmentación en la atención, uno de los principales desafíos que enfrenta el sistema colombiano en la actualidad.

Una apuesta política con impacto técnico y social porque la salud no puede esperar

Las acciones emprendidas por la Alcaldía de Cali constituyen un ejemplo de gobernanza territorial activa frente a la crisis nacional de salud. Aunque las competencias para financiar y operar el aseguramiento recaen en el Gobierno Nacional, la administración distrital ha asumido el reto de responder a las necesidades inmediatas de su población mediante inversión, gestión y articulación institucional.

El caso de Cali también pone de relieve la necesidad de fortalecer la descentralización funcional del sistema, otorgando mayor autonomía a los entes territoriales que cuentan con planes de desarrollo localizados, capacidad operativa y liderazgo político comprometido con el derecho a la salud.