La deuda hospitalaria en Colombia supera los $20 billones: ACHC alerta sobre deterioro financiero y urge salvamento del sistema de salud

La deuda hospitalaria en Colombia supera los $20 billones: ACHC alerta sobre deterioro financiero y urge salvamento del sistema de salud

La crisis financiera del sistema de salud colombiano alcanzó un nuevo pico. Según el más reciente Estudio de Cartera N.º 53 presentado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), con corte a diciembre de 2024, la deuda total con hospitales y clínicas superó los 20,3 billones de pesos, un incremento de 6,9% respecto al reporte anterior (junio de 2024), equivalente a $1,3 billones adicionales.

Este informe, elaborado a partir de datos suministrados por 225 IPS de todo el país, no solo confirma el crecimiento sostenido del endeudamiento, sino que revela un preocupante aumento en la cartera en mora, que pasó de representar el 55,0% al 55,3% del total. La mora creció en más de $770 mil millones en apenas seis meses, consolidando una tendencia que amenaza la sostenibilidad operativa de las instituciones hospitalarias.

Composición general de la deuda hospitalaria: EPS contributivas, subsidiadas y entidades estatales

El análisis del comportamiento de la deuda por regímenes evidencia que las EPS del Régimen Contributivo concentran el 49,0% del total adeudado, con más de $9,9 billones. Le siguen las EPS del Régimen Subsidiado, que deben $5,4 billones (26,5%). En tercer lugar, figuran los deudores agrupados bajo la categoría Estado, que incluyen a entes territoriales, ADRES y el extinto FOSYGA, con $1,8 billones (8,7%).

Aseguradoras del ramo SOAT y otras pólizas representan el 2,9% de la deuda total, mientras que los planes complementarios y medicina prepagada el 1,9%, y las ARL apenas el 0,4%.

Deuda por regímenes: radiografía detallada

Régimen Contributivo

Del total reportado en este régimen, el 88,1% corresponde a 13 EPS activas (más de $8,7 billones), mientras que el 11,9% está asociado a 16 EPS liquidadas ($1,2 billones). Las principales EPS deudoras en operación son: Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Compensar y Sura. Estas cinco entidades adeudan en conjunto cerca de $6,1 billones, lo que equivale al 70% de la deuda de EPS activas del contributivo, con una cartera vencida superior a $3,3 billones (77,4% del total en mora de estas EPS).

Llama la atención que EPS como Salud Bolívar, Mutual Ser, Aliansalud, Salud Mia, Sura y Compensar registran niveles de morosidad inferiores al 28%, lo que indica comportamientos diferenciados dentro del régimen.

Régimen Subsidiado

En este régimen, el 78,6% de la deuda (más de $4,2 billones) corresponde a 17 EPS activas, mientras que el 21,4% restante ($1,2 billones) se reparte entre 34 EPS liquidadas o fusionadas.

Las mayores deudoras operativas son Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, que en conjunto concentran más de $2,3 billones de deuda, con una cartera morosa superior a $1,3 billones (54,5%). Capital Salud y Mutual Ser se destacan por mantener niveles de mora inferiores al 28%.

Ranking de deudores principales: concentración crítica

El listado de las diez entidades con mayor deuda evidencia una alarmante concentración financiera:

  1. Nueva EPS: $5,0 billones de deuda total, $2,9 billones en mora (58,5%)
  2. Sanitas: $1,3 billones, $523 mil millones en mora (39,6%)
  3. Medimás (liquidada): $511 mil millones (100% en mora)
  4. Coosalud: $847 mil millones, $451 mil millones en mora (53,2%)
  5. ADRES + FOSYGA: $657 mil millones, $435 mil millones en mora (66,2%)
  6. Emssanar: $689 mil millones, $421 mil millones en mora (61,2%)
  7. Savia Salud: $738 mil millones, $345 mil millones en mora (46,8%)
  8. Famisanar: $692 mil millones, $337 mil millones en mora (48,7%)
  9. Coomeva (liquidada): $335 mil millones (100% en mora)
  10. Asmet Salud: $407 mil millones, $318 mil millones en mora (78,3%)

Estas diez entidades acumulan más de $11,2 billones (55,3% del total de la deuda) y $6,6 billones en cartera vencida (58,9%).

ach 1 3

EPS liquidadas: una deuda que no desaparece

El estudio confirma que las EPS liquidadas en los últimos años dejaron una deuda acumulada de más de $2,3 billones. En el Régimen Contributivo, sobresalen Medimás ($395 mil millones), Coomeva ($335 mil millones) y Cafesalud ($248 mil millones). Otras entidades como Cruz Blanca, Saludcoop y Saludvida presentan deudas entre los $52 mil y $75 mil millones. Toda la cartera de EPS liquidadas se encuentra vencida.

En el Régimen Subsidiado, la deuda está concentrada en:

  • Convida: $176 mil millones (15,2%)
  • Ecoopsos: $132 mil millones
  • Comfamiliar Huila: $118 mil millones
  • Medimás, Comparta, Emdisalud, Salud Vida: deudas entre $85 mil y $116 mil millones.

EPS intervenidas y en vigilancia especial: el epicentro del problema

Las 10 EPS bajo medida de intervención o vigilancia adeudan más de $10 billones, es decir, el 77,4% del total de la deuda de EPS operativas. De ese monto, $5,5 billones están en mora, equivalente al 83,8% del total vencido en EPS activas.

Entre junio y diciembre de 2024, este grupo incrementó su deuda en $1,2 billones (+14,4%). Nueva EPS presentó el mayor crecimiento con $808 mil millones adicionales (+19,3%). Le siguen Famisanar (+$127 mil millones, +22,7%) y Coosalud (+$124 mil millones, +17,2%).

A pesar del deterioro general, algunas entidades como Famisanar, Emssanar y Savia Salud redujeron su concentración de mora entre 0,4 y 4,7 puntos porcentuales.Dentro de la categoría “Estado”, los entes territoriales deben $647 mil millones (36,8%), la ADRES $578 mil millones (32,9%) y el FOSYGA $78 mil millones (4,5%).

En el caso de las aseguradoras, especialmente del ramo SOAT, la deuda asciende a $578 mil millones, con una morosidad de 59,3%.

ACHC propone plan urgente de salvamento

Ante este panorama, el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, enfatizó la necesidad de implementar un Plan Extraordinario de Liquidez. Entre las medidas propuestas:

  • Mejorar el mecanismo de Giro Directo, elevando el mínimo al 90%.
  • Evitar concentración de pagos en entidades con integración vertical.
  • Regular los costos de administración de las EPS, como lo establece la Ley 1438.
  • Fondear líneas de crédito con Findeter para pago de cartera vencida.
  • Liberar reservas técnicas de las EPS para cubrir deudas.
  • Crear un Fondo de Garantía que proteja a las IPS cuando se liquida una EPS.

Además, el gremio propuso que el ajuste de la UPC para 2025 se base en el crecimiento del salario mínimo, como medida transitoria ante la falta de información técnica.

Reforma estructural y medidas de choque: un llamado al Congreso

La ACHC sugiere incorporar un capítulo de salvamento financiero inmediato en el texto de reforma a la salud que actualmente cursa en el Senado, fusionando iniciativas como el proyecto de ley 298, que contiene medidas clave de liquidez.

“Lo urgente es atender la coyuntura con medidas extraordinarias, pero también avanzar en una reforma estructural que construya un sistema más equitativo, sostenible y funcional”, concluyó Giraldo.

Descargue aquí el estudio completo: