Hoja de ruta colectiva para transformar la atención en salud: propuestas de expertos

Hoja de ruta colectiva para transformar la atención en salud propuestas de expertos

La charla “Lecciones y propuestas: hoja de ruta colectiva para la atención integral en salud”, organizada por AmCham se convirtió en un punto de encuentro clave para expertos del sector salud, tomadores de decisiones y representantes de distintos actores del sistema. A medida que los desafíos en la prestación de servicios de salud evolucionan, este espacio permitió construir un diagnóstico claro sobre las barreras actuales y proponer soluciones viables que garanticen un modelo de atención más equitativo, eficiente y sostenible.

Uno de los ejes centrales de la discusión fue la necesidad de consolidar una hoja de ruta colectiva que permita avanzar hacia un sistema de salud verdaderamente integral. Esto implica no solo la mejora en la prestación de servicios médicos, sino también la implementación de estrategias de promoción y prevención, la modernización de la infraestructura sanitaria y el fortalecimiento del talento humano. Los panelistas coincidieron en que la atención en salud no puede seguir dependiendo de esquemas fragmentados y desarticulados; por el contrario, se debe apostar por modelos que integren la atención primaria, hospitalaria y especializada bajo un enfoque centrado en el paciente.

Hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos de la atención en salud:

La hoja de ruta delineada en la charla se estructuró en cuatro pilares fundamentales. El primero es la digitalización y la interoperabilidad de los sistemas de información en salud, lo que permitiría una mejor gestión de los pacientes, la optimización de recursos y la reducción de tiempos en la prestación de servicios. Para ello, se propuso avanzar en la implementación de expedientes electrónicos universales, la adopción de inteligencia artificial en la toma de decisiones clínicas y la mejora en la conectividad de centros de salud en zonas remotas.

El segundo pilar es el fortalecimiento de la atención primaria como base del sistema de salud. Se destacó que una red de atención primaria bien estructurada no solo disminuye la presión sobre los hospitales, sino que también mejora los indicadores de salud pública al garantizar la detección temprana y el tratamiento oportuno de enfermedades. Para lograrlo, se planteó la necesidad de una mayor inversión en infraestructura y equipos médicos en centros de primer nivel, así como la capacitación constante del personal de salud para mejorar la calidad del servicio.

El tercer eje abordado en la hoja de ruta es la equidad en el acceso a los servicios de salud. Los expertos señalaron que aún existen brechas significativas en la cobertura de atención, especialmente en poblaciones vulnerables como comunidades rurales, grupos étnicos y personas en condiciones de pobreza. Se insistió en la urgencia de políticas públicas que garanticen la distribución equitativa de recursos y la implementación de modelos de atención diferenciados que respondan a las necesidades particulares de cada población.

Por último, el cuarto pilar es la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Se discutieron estrategias para mejorar la eficiencia del gasto en salud y asegurar mecanismos de financiamiento que permitan mantener y expandir los servicios sin comprometer su calidad. La optimización de la gestión hospitalaria, el control de costos en la adquisición de medicamentos y la promoción de alianzas público-privadas fueron algunas de las propuestas que surgieron en este punto.

Además de estos cuatro pilares, los participantes hicieron hincapié en la importancia de una gobernanza sólida y participativa para la implementación de esta hoja de ruta. Se resaltó que los cambios estructurales en el sistema de salud no pueden depender únicamente de decisiones gubernamentales, sino que requieren el compromiso de múltiples actores, incluyendo prestadores de servicios, aseguradores, organismos reguladores y la sociedad civil.

Con la hoja de ruta propuesta es un llamado a la acción para todos los involucrados en la gestión de la salud, con el propósito de asegurar un modelo de atención que sea inclusivo, eficiente y adaptado a las necesidades de la población.