Francia regula a los médicos influencers: nuevas reglas para la divulgación de contenido

Francia regula a los médicos influencers nuevas reglas para la divulgación de contenido

Ante el aumento de médicos que crean contenido en redes sociales (médicos influencers), el Consejo Nacional de la Orden de Médicos de Francia (CNOM), en alianza con YouTube, ha desarrollado una carta de principios para establecer estándares en la divulgación de información médica en plataformas digitales. El documento, presentado por François Arnault, presidente de la organización y especialista en otorrinolaringología, incluye diez principios esenciales que buscan garantizar que la información compartida en YouTube, Facebook, Instagram, X y TikTok sea precisa, ética y basada en evidencia científica.

“Las nuevas formas de comunicación ofrecen a los médicos la oportunidad de llegar a millones de personas”, destacó Arnault. Sin embargo, advirtió que esta transformación representa tanto una oportunidad como un desafío para los médicos influencers, ya que el público a menudo se enfrenta a un entorno donde la desinformación está a la orden del día.

Difusión de contenido de salud debe regirse por el código de ética médica

Dado el aumento de la desinformación en salud, la carta establece la obligación de los médicos influencers de apegarse a la evidencia científica, asegurando que la información publicada cuente con fuentes claras, fechas de referencia y revisiones periódicas. Asimismo, recalca la necesidad de evitar la promoción de tratamientos no comprobados o prácticas sin respaldo comprobable.

Con la intención de consolidar una cultura de comunicación médica responsable, esta iniciativa también será introducida en facultades de medicina, buscando que los futuros profesionales y médicos influencers que incursionen en el entorno digital lo hagan con un enfoque ético y alineado con los estándares correspondientes.

Los 10 principios de los médicos influencers para la difusión de contenido

  • Puedo intervenir en redes sociales y plataformas digitales como médico para compartir contenido educativo dirigido a colegas, estudiantes u otros profesionales de la salud. También puedo generar contenido médico y científico simplificado para informar y sensibilizar al público en general, así como abordar otros temas relacionados con la salud.
  • Utilizaré el término “doctor” en mi nombre de usuario solo si poseo oficialmente el título y me comprometo a informar a la Orden de Médicos sobre esta actividad.
  • No utilizaré medios pagos para mejorar la visibilidad de mi contenido y respetaré las normativas de influencia responsable, mencionando claramente mis colaboraciones y patrocinios.
  • Me aseguraré de que mi contenido tenga fecha, fuentes explícitas y detalladas, y me esforzaré por mantenerlo actualizado.
  • No proporcionaré consejos médicos personalizados a los usuarios en redes sociales y plataformas digitales.
  • No promoveré ni alentaré la difusión de prácticas o tratamientos que no estén científicamente validados.
  • No haré promoción de mi consulta o práctica médica personal en redes sociales y plataformas digitales.
  • No crearé contenido con fines comerciales que promocione productos de salud, medicamentos o dispositivos médicos.
  • Seré prudente en los contenidos que publique y moderado en mis declaraciones e interacciones con otros usuarios.
  • Utilizaré todas las herramientas que las redes sociales y plataformas digitales proporcionan para que los médicos se identifiquen como tales, indiquen sus calificaciones médicas reconocidas por la Orden y clasifiquen su contenido como “contenido de salud”.

“Al firmar esta carta, elaborada en colaboración con la Orden de Médicos, me comprometo a generar contenido y a mantener una conducta en redes sociales y plataformas digitales que respete el código deontológico de la profesión médica”, se lee al final del comunicado dirigido a los médicos influencers.