
El Ministerio de Salud y Protección Social ha oficializado la creación de una mesa de trabajo de carácter participativo, cuyo fin es evaluar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de las vigencias 2021 a 2024. También, se trata de una respuesta a los Autos 007 y 089 de la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional.
La mesa de trabajo tiene como objetivo principal recibir, analizar y socializar información, insumos y aportes de los participantes sobre un eventual rezago en el valor de la UPC de las vigencias 2021, 2022, 2023 y 2024, para efectos de que el Ministerio de Salud y Protección Social cuente con elementos de juicio suficientes para determinar técnicamente si hay lugar o no a efectuar el reajuste de la prima.
¿Quiénes hacen parte de la mesa de trabajo para evaluar la UPC?
Entre los integrantes de esta mesa se encuentran representantes del Ministerio de Hacienda, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), la Procuraduría Delegada para la Salud, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Superintendencia Nacional de Salud. Además, se contará con la participación activa de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), agremiaciones del sector, representantes de pacientes y el sector académico.
De acuerdo con la Resolución 370 de 2025, la participación de las EPS es fundamental, ya que deberán proporcionar información detallada y oportuna sobre los costos operativos, la siniestralidad y las variaciones en las frecuencias de uso de los servicios de salud. Esta información será contrastada con otras fuentes de datos para asegurar la transparencia y la veracidad de los análisis.
Por su parte, las IPS también jugarán un papel importante al proporcionar datos sobre los costos de prestación de servicios, las tecnologías utilizadas y la calidad de la atención. Su visión permitirá complementar la información proveniente de las EPS y ofrecer una perspectiva más completa de la situación financiera del sistema.
Vale la pena aclarar que, si bien la mesa de trabajo es un mecanismo participativo, la competencia para fijar el valor de la UPC recae exclusivamente en el Ministerio de Salud. Los aportes de los participantes serán considerados como elementos de juicio para la toma de decisiones, pero la responsabilidad final recae en la cartera.
En cuanto a las disposiciones finales, la resolución establece que los participantes deberán aportar información veraz, fidedigna, confiable, consistente, coherente, oportuna, relevante y explicable. El incumplimiento de esta obligación podrá acarrear sanciones administrativas, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1438 de 2011.
La creación de esta mesa de trabajo para analizar la UPC representa un esfuerzo por garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud y asegurar el acceso a servicios de calidad para todos los colombianos. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad de diálogo y la transparencia de todos los actores involucrados.
Conozca el documento aquí: