
Según los datos más recientes de GLOBOCAN, en 2022 el cáncer afectó a más de 19 millones de personas y provocó la muerte de 9 millones en todo el mundo. Se estima que para 2050 los casos nuevos podrían incrementarse en más de un 70%, lo que aumentará notablemente la presión sobre los sistemas sanitarios globales. Este crecimiento se debe tanto al envejecimiento progresivo de la población como a la persistente exposición a factores de riesgo modificables y no modificables.
Cada 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial del Cáncer, una fecha establecida por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) para sensibilizar sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Para 2024, la UICC ha lanzado la campaña “Unidos por lo único”, con el propósito de poner a las personas en el centro de la atención oncológica. En esta línea, la organización propone cinco acciones clave: empoderar a pacientes y comunidades, transformar los sistemas de salud, capacitar al personal sanitario, actualizar las prácticas médicas y garantizar el acceso equitativo a una atención de calidad.
Cuenta de Alto Costo revela el panorama del cáncer en Colombia
En el país, las cifras del cáncer evidencian un incremento sostenido en su incidencia. Hasta el 31 de octubre de 2024, se registraron 651.589 casos prevalentes, mientras que, en el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2023 y el 1 de enero de 2024, se notificaron 62.000 nuevos diagnósticos, lo que representa un crecimiento del 5,41% frente al año anterior. De estos, el 93,83% correspondió a cáncer de tipo invasivo.
El análisis por género muestra que las mujeres representaron el 56,40% de los casos invasivos nuevos, con una mayor incidencia en cáncer de mama (26,34%), colorrectal (6,80%) y cérvix (6,50%). En los hombres (43,60%), los tipos más frecuentes fueron próstata (25,90%), colorrectal (7,68%) y estómago (5,31%).

El comportamiento de los tumores sólidos priorizados en 2024 presenta un panorama mixto. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud y Protección Social, se registró un aumento en la detección temprana de cáncer de mama, estómago y melanoma, un factor clave para mejorar las tasas de supervivencia.
Sin embargo, estos avances en el diagnóstico no se tradujeron en un acceso oportuno a los tratamientos. Se reportó una disminución en la oportunidad de atención para la mayoría de estas enfermedades, afectando tanto a los afiliados del régimen contributivo como del subsidiado. El único caso con una leve mejora fue el cáncer colorrectal en el régimen contributivo.
En 2024, se evidenció una reducción en el tiempo de acceso al tratamiento para la mayoría de las neoplasias hematológicas, lo que representa un avance significativo en la atención oncológica. Sin embargo, la leucemia mieloide aguda fue la excepción, ya que no mostró mejoras en la oportunidad de inicio del tratamiento en comparación con los datos de 2023.
“Hacemos un llamado a todos los actores del sistema de salud a continuar gestionando el riesgo de manera efectiva y a seguir consolidando el registro nacional de las personas con cáncer para tomar decisiones basadas en información del mundo real”, puntualiza la Cuenta de Alto Costo.